“¿Qué ves cuando me ves?”: Reflexiones sobre la exposición de Carmen Ballvé en el Ateneo de Madrid sobre el síndrome de Down
La inclusión comienza cuando nos detenemos a observar, cuando decidimos mirar de verdad a la persona que tenemos frente a nosotros y vemos más allá de las apariencias. La fotógrafa Carmen Ballvé nos invita a realizar precisamente ese ejercicio con su exposición “¿Qué ves cuando me ves?”, exhibida actualmente, hasta el 4 de Diciembre de 2024, en el Ateneo de Madrid. Esta muestra fotográfica explora, desde un enfoque íntimo y profundamente humano, la identidad de personas con discapacidad, desafiando los prejuicios y estereotipos que a menudo oscurecen su verdadera esencia.
La mirada que transforma
Ballvé, reconocida por su habilidad para capturar la autenticidad del ser humano, nos presenta una serie de retratos en los que las personas con síndrome de Down no son definidas por su condición, sino por su individualidad y la luz que emana de sus miradas y gestos. Con su lente, la artista se adentra en las historias personales de sus protagonistas, revelando la riqueza de sus vidas más allá de las etiquetas.
La exposición conecta con nuestra misión en Inclusión Madrid21 de promover una sociedad verdaderamente inclusiva, en la que todos los niños y jóvenes, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente en entornos educativos ordinarios. El trabajo de Ballvé no solo destaca la importancia de la visibilidad, sino que también nos recuerda que la inclusión no es solo un derecho, sino un cambio de perspectiva que todos podemos fomentar en nuestra vida diaria.

La inclusión a través del arte
El arte tiene el poder de conectar con las emociones de una manera que pocas veces pueden hacerlo los discursos o las leyes. Exposiciones como la de Carmen Ballvé son esenciales para sensibilizar al público, no solo sobre la discapacidad, sino sobre la capacidad de ver más allá de lo superficial. La fotografía se convierte aquí en un puente hacia el reconocimiento de la diversidad humana como un valor y no como una barrera.
El recorrido de la muestra está lleno de momentos que invitan a la reflexión, con imágenes que capturan no solo rostros, sino también la esencia y el espíritu de quienes han decidido compartir su historia. En cada fotografía, podemos percibir una narrativa que nos lleva a cuestionar nuestras propias percepciones y prejuicios.
Una llamada a la acción
Te invitamos a visitar esta exposición en el Ateneo de Madrid y a reflexionar sobre el impacto que nuestras miradas y actitudes tienen en la vida de los demás. Así como el arte de Carmen Ballvé nos invita a ver más allá, nosotros podemos llevar ese mismo espíritu de apertura y aceptación a nuestras escuelas, trabajos y comunidades.
Al apoyar proyectos de inclusión, no solo transformamos el entorno educativo, sino que también contribuimos a construir una sociedad más empática, justa y respetuosa con las diferencias. Porque, al final, la verdadera inclusión comienza cuando aprendemos a ver a las personas, no solo con los ojos, sino con el corazón.
- Explora más sobre nuestra labor en Educación Inclusiva.
- Descubre cómo puedes apoyar nuestros proyectos en Colabora con Nosotros.